top of page
Angel Alonso, Untitled, 1988

La galería Michel Soskine lleva a Art Paris 2019 la obra de Ángel Alonso del 4 al 7 de abril, en el stand B6

Angel Alonso, ‘Green’, 1990-1993
Angel Alonso, ‘White with traces of black and wood’, 1989-1990

Michel Soskine Inc. se complace en presentar en París la primera exposición de Angel Alonso (Laredo, 1923 – Paris, 1994) en 30 años, como continuación de la gran exposición organizada en L'ArTsenal de Dreux en 2013 y a la importante edición sobre el artista español realizada realizada por Somogy Editions. Bajo la bóveda del Grand Palais se mostrarán pinturas de las décadas de los ochenta y noventa, la época de madurez del artista y, en particular, obras de la serie ‘Desastres’.

 

Con 15 años, Ángel Alonso fue detenido, encarcelado y condenado a muerte tras su captura de Bilbao en 1938 durante la Guerra Civil española. Su familia presentó una petición de misericordia, aceptada. Regresó a su casa, pero unos meses más tarde fue arrestado de nuevo por deserción, al no haber completado su servicio militar. Fue deportado a la isla de Fuerteventura. Allí, Alonso escapó y, tras un período de clandestinidad, llegó a la frontera francesa en 1947 para llegar a París. Estos años de prisión fueron una de las bases de su inquebrantable amistad con la filósofa y poetisa española María Zambrano, refugiada política, a quien conoció a principios de los años cincuenta.

 

Buenas relaciones y amistades forjaron esta primera etapa de su vida y obra: Vieira da Silva, Árpád Szenes, E.M Cioran, André Pieyre de Mandiargues, Ionesco, Pierre Boulez y, especialmente, Pierre Tal-Coat y Nicolas de Staël.

 

En 1950, Ángel Alonso fue amenazado con la extradición a la España franquista por las autoridades francesas. Se creó un comité de apoyo, integrado por Michel Leiris, Francis Ponge, Henri Calet y Pierre Descargues, entre otros. Finalmente obtuvo la nacionalidad francesa en 1971.

A partir de 1955 su obra profundiza en la materia y el paisaje buscando incrementar la densidad de su obra. Abandona la ciudad y se traslada al Le-

mosín primero y posteriormente a Beauce. En la década de los sesenta profundiza sus investigaciones sobre lo que llegaría a constituir el tríptico de la tierra, el carbón y la paja, materias con las que a veces mezclaba  ladrillo triturado y piedra. Comienza así la serie de grandes cuadros oscuros, compuestos de polvo de carbón, plantas quemadas, paja, follaje y tierra.

 

Pese a su carácter inquieto y solitario, alejado voluntariamente del mercado del arte, Alonso contará también con el apoyo de grandes coleccionistas franceses que, a lo largo de su vida, adquirieron numerosas obras.

 

 

A partir de 1982, Alonso se trasladó a la rue Brézin de París, al taller de su amigo Pierre Tal - Coat, que lo puso a su disposición. Durante mucho tiempo alternó su vida entre Genainvilliers y la calle Brézin, antes de instalarse definitivamente a principios de los años noventa. Un año más tarde expuso en la galería Cahiers d'Art. En esta muestra, el color de las obras es el propio paisaje. Con un dominio excepcional de los materiales, no duda en inventar sus rojos, verdes, amarillos, naranjas.... que brotan de la superficie porosa de sus pinturas.

 

La serie ‘Desastres’, expuesta en 1992 en la Galería Sapone de Niza, es el resultado de sus últimas investigaciones.

 

La muerte brutal de Ángel Alonso en París el 20 de diciembre de 1994 transformó esta exposición en retrospectiva homenaje en forma de triple exposición. En Francia, en el Instituto Cervantes (París, 1996), y en España en la Fundación Marcelino Botín (Santander, agosto-septiembre de 1996) y en el Círculo de Bellas Artes (Madrid, enero de 1997). (Texto e imágenes cortesía de galería Michel Soskine, Inc. Traducción de Alvaro Sánchez)

arte contemporáneo

arte contemporáneo

Inicio         En boga         Noticias         Galerías         digital & nets         Galleries

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page

arterritory.net

arterritory.net

bottom of page