top of page

Colectiva

 

Knock! Knock!

 

Les voy a contar un secreto: nunca fue fácil el pop

 

Desde la privilegiada atalaya que constituye este inicio de siglo, es posible afirmar que la cultura pop ha sido capaz de generar la más poderosa corriente artística de la segunda mitad del s. xx, tomando en consideración todas sus diferentes variantes. Tanto por extensa como por intensa.

 

Así como la abstracción, también considerada como conjunto de diferentes sensibilidades artísticas, se erige como el referente esencial de la primera mitad del siglo pasado, por representar y anticipar de la manera más compleja y acabada en el plano estético los tránsitos revolucionarios que desmantelaron la sociedad del s.XIX, el arte pop, al tiempo generado por la cultura pop y generador de algunas de las más brillantes manifestaciones de ésta, refleja y se anticipa al mundo que se ha venido desarrollando tras la II Guerra Mundial.

 

Es éste un periodo convulso, también revolucionario, desde las descolonizaciones hasta la revolución sexual y desde el hiperconsumismo hasta la guerra de las galaxias. Todo ello ha sido interpretado y analizado hasta el límite por los artistas pop, que han sabido realizar la materialización de deseos, corrientes de pensamiento y relaciones económicas mediante la objetivación plástica de la vida cotidiana y la ruptura, incluso con dosis de violencia, de los marcos de expresión anteriores.

 

Con inteligente modestia aseguran los responsables de la Galería Javier López que con Knock! Knock! no se trata de hacer una “exposición revolucionaria pero sí de artistas revolucionarios”, posiblemente teniendo en mente las muestras que sobre el pop están realizando, coincidentes en el tiempo, el Museo Thyssen-Bornemisza y el Centro Reina Sofía, que tampoco son, precisamente, exposiciones revolucionarias.

 

En cambio, la lista de artistas presentes en la exposición comisariada por Fer Francés sí que tiene algunas connotaciones revolucionarias y, sobre todo, muestra un sesgo tendencioso hacia las manifestaciones artísticas de mayor compromiso estético y social, que suelen estar acompañadas además por un discurrir mediante canales más subterráneos e incluso alternativos, lo que otorga, a mi juicio, a sus planteamientos un plus de sinceridad, de verosimilitud.

 

Charles Burns, Javier Calleja, Daniel Clowes, Robert Crumb, Brecht Evens, Faile, A. Feuchtenberger, Phil Frost, Horfee, HuskMitNavn, Todd James, KAWS, Abraham Lacalle, Manuel León, Paul McCarthy, Lorenzo Mattotti, Eugenio Merino, Moebius, José Muñoz, Matt Mullican, Nano4814, Yoshitomo Nara, Gary Panter, Erik Parker, Pelucas, Pablo Pena, Julian Opie, Ops, Peter Rogiers, El Roto, Keiichi Tanaami, Ed Templeton, Wilhelm Sasnal, Peter Saul, Art Spiegelman, Stefan Strumbel, Joost Swarte, Brecht Vandenbroucke, Chris Ware y Jesús Zurita.

 

Convendrán conmigo en que, si ciertamente no están todos los que son ni, quizá en algún caso, sean todos los que están, la lista inspira muchísimo respeto. Y para los especialmente interesados en el cómic, la viñeta y el graffiti, todavía más.

 

                                                                                                                  Alvaro Sánchez

                                                                                                                        29-8-2014

 

 

 

Galería Javier López. Guecho, 12 B. Madrid. Hasta el 3-9-2014.

Faile. Bedtime Fortune, 2012.

 

 

Erik Parker. All on You, Pretty Sweet, 2014.

 

 

 

                                                    Vista parcial de la exposición.

 

 

Imágenes cortesía de los artistas y de la Galería Javier López.

arte contemporáneo

arte contemporáneo

Inicio         En boga         Noticias         Galerías         digital & nets         Galleries

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page

arterritory.net

arterritory.net

bottom of page