top of page

Viernes, 15 de febrero de 2019

Obra de Sandra Gamarra

Del 27 de febrero al 3 de marzo próximos, el arte contemporáneo peruano será el epicentro de uno de los eventos culturales más importantes de Iberoamérica: la feria ARCOmadrid 2019, donde Perú será país invitado. La obra de más de 200 artistas peruanos podrá ser vista por más de un millón de personas en las diversas exposiciones que se realizarán dentro y fuera del campo ferial. Esto será el motivo para reflexionar en la contemporaneidad peruana como un viaje al pasado, que se nutre del presente y que se proyecta al futuro.

 

Perú desembarca en ARCOmadrid 2019 para mostrar la producción contemporánea que se vincula con el pasado precolombino, aspecto que ha determinado el perfil de toda la participación en la feria. El Ministerio de Cultura del Perú, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, la Embajada del Perú en España y Promperú vienen coordinando e impulsando esta presencia.

 

Perú tendrá un Stand Institucional de 136 m2 dentro de la feria donde se plantea el desarrollo del arte peruano como un proceso de definición contemporánea. Jorge Villacorta, Paulo Dam y Kiko Mayorga están a cargo de la curaduría del Stand Institucional bajo el concepto de 5000 años de visualidad peruana y que es producido por el Ministerio de Cultura del Perú.

 

Por otro lado, ´Perú en ARCO´ es la sección que cuenta con 24 artistas peruanos, representados por galerías de diferentes países, y que han sido seleccionados por Sharon Lerner, curadora de arte contemporáneo del Museo de Arte de Lima. Además de esta presencia, la escena artística del país también estará reflejada en las conversaciones del Foro Perú que, organizado por Miguel A. López - co-director y comisario en jefe de TEOR/éTica y Lado V, San José/Lima-, analizarán las particularidades del arte contemporáneo peruano. La participación del país se completará con las exposiciones en Madrid, que coordinadas por Fietta Jarque -periodista de arte y comisaria independiente, extenderá una visión de la cultura plástica del país en sus di-

Fernando Bryce, ‘Arte nuevo’

versas facetas. Todo ello permitirá analizar sus excelentes artistas y ofrecer una visión en torno al galerismo, el coleccionismo, el comisariado y la crítica en este país.

 

La selección de artistas peruanos realizada por Sharon Lerner reunirá la generación más internacional de artistas peruanos, muchos de los cuales –menores de cincuenta años– han desarrollado buena parte de su carrera en otros países. El acento en la importancia del artista, y su origen por encima de otras limitaciones geográficas, se reflejará en esta sección, que pretende difundir el trabajo de los creadores plásticos peruanos desde el siglo pasado hasta ahora.

 

Dando continuidad a la apuesta de ARCOmadrid por las presentaciones individuales o en diálogo, el formato se extiende también a las galerías de ´Perú en ARCO`. Este programa reunirá a un total de 24 artistas del país, como Fernando Bryce, Teresa Burga, Sandra Gamarra, Miguel Aguirre, Antonio Páucar, Herbert Rodríguez, Elena Damiani, Ximena Garrido-Lecca, José Vera Matos, Carlos Runcie Tanaka y Rita Ponce de León, a los que se suma una representación de creadores del país en otras secciones de la Feria, como Daniel Jacoby, Daniela Ortiz y Lúa Coderch, que aproximará a los coleccionistas, profesionales y al gran público la producción artística contemporánea de este mercado.

 

El programa 'Perú en ARCO' contará con la participación de siete galerías peruanas -80M2 Livia Benavides; Del Paseo; Forum; Ginsberg, Impakto, Revolver y Wu-, a las que se unirán otras galerías europeas -Barbara Thumm-, estadounidenses - Alexander and Bonin, Henrique Faria y Rolf Art-, y españolas -Casado Santapau, Elba Benítez, Juana de Aizpuru y ProjecteSD-; que representan a los artistas de Perú en la sección.

 

La arquitectura y el diseño del espacio de esta sección cobrarán un gran protagonismo concibiendo un nuevo formato dentro de ARCO, con una lógica más expositiva que ferial. Las arquitectas peruanas Mariana Leguía_Maya Ballén serán las responsables de proyectarlo, creando un ambiente fluido, que permitirá a los visitantes recorrer las propuestas de los artistas peruanos de manera clara y respetuosa con el espacio dedicado a cada proyecto. (Texto e imágenes cortesía de ARCOmadrid)

Jueves, 14 de febrero de 2019

Lita Cabellut, ‘La burla del reflejo’, 2019
Lita Cabellut, ‘El Romancero de tus Pupilas’, 2019

Fundación Ibercaja presenta en Zaragoza la exposición de Lita Cabellut ‘La victoria del silencio’ en el Museo Goya de Zaragoza. Es su primera exposición en España, en la que muestra en público su obra más reciente que integra nuevas series y métodos de trabajo. ‘La victoria del silencio’ estará abierta al público en el Museo Goya desde el próximo 14 de febrero hasta el 2 de junio.

 

Ha titulado esta exposición, con toda la intención del mundo, ‘La victoria del silencio’. Y fue precisamente en el Museo Goya de Ibercaja, en su primera vista, donde dijo: «El duende se tiene que coger en ese punto de silencio donde no pasa nada, donde no hay conflictos, despistes, atropellos. Ahí, en la plenitud del silencio, es cuando surge la creación».

 

Lita Cabellut (1961, Sariñena, Aragón) es una artista de campo amplio que vive y trabaja en los Países Bajos. Desde allí ha desarrollado su trayectoria artística que es reconocida, solicitada y elogiada desde múltiples lugares del planeta.

 

Goya es para Lita Cabellut uno de sus grandes maestros “La pintura para mí representa algo más que lo estético o visual; consiste en un impacto intelectual y emocional y esto es lo que Goya me ha dejado como herencia. Una lección máxima de modernidad y de búsqueda.”

 

Lita Cabellut visualiza el espectro humano basándose en un humanismo colectivo, asimismo con un amplio sentido de relatividad individual. (...)Lita Cabellut es crítica, denuncia el capitalismo salvaje, y dispara sin pestañear al poder, a la injusticia y a la ignorancia. Exhibe ese apasionamiento y la conciencia crítica que se percibe en su obra, en su talante y en su vida (…)

 

Posee una técnica pictórica única resultado de más de diez años de investigación. Ahora por primera vez vemos que, a una metodología creativa dinámica y a una técnica rigurosa y experimentada, sumamos la manipulación-ruptura del craquelado que poseen algunos de sus lienzos.

En su nueva faceta el craquelado de la superficie del lienzo está fragmentado,

descompuesto manualmente por la artista y esto le permite construir y destruir, manejar el “tempus” a su antojo para hacernos llegar a un discurso filosófico denso y profundo que se centra en una mirada crítica sobre la sociedad de su tiempo. El colosal lienzo “Historia de una flor”, una de sus últimas piezas, refleja perfectamente la repercusión de la técnica en su discurso como también sucede en la rotunda “Pincelada naranja” de 2018.

 

Los trípticos formados por retratos a gran escala incluyen además la vertiente más abstracta y conceptual de la artista. Como en “La burla del reflejo” (2018) donde en la primera parte del tríptico, la más figurativa, intuimos la historia de la comunicación de un individuo con el mundo. El novedoso “pilar abstracto” de la serie captura la esencia del individuo y reconoce que esto es un proceso fraccionario y constantemente cambiante. Es en la última pieza del tríptico donde la destrucción se puede entender mejor: la temporalidad a la que los seres humanos están inevitablemente sujetos. Aquí vemos de nuevo la manipulación-ruptura del craquelado que poseen algunos de sus lienzos.

 

Atrapados al cambio al ser expuestos a la interacción entre la esencia, la experiencia en el tiempo y percepción de sí mismo.

 

Su pasión creativa arrolladora y su amplio imaginario nutrido de experiencias vitales y literarias no se limitan solo a la pintura, su condición de artista en plenitud con una fuerza torrencial y una capacidad extraordinaria de trabajo hace que esté involucrada en proyectos que incluyen cine, poesía, dibujo, instalaciones, escultura y su colaboración más reciente, la grandiosa escenografía de la ópera Karl V en la Ópera Nacional de Múnich en Alemania que se estrenará el próximo 10 de febrero.

 

(…) Lita, desde su concepción poética, dice que el espíritu de la exposición se podría resumir así: «Acerco mi alma, y no eres tú. Es mi rostro, reflejado en tu herencia». No sabemos si se dirige a ella misma o a su maestro Francisco de Goya, con quien se dispone a convivir y conversar (…) [Texto e imágenes cortesía de Museo Goya de Zaragoza. Fragmentos del texto de Antón Castro “Lita Cabellut: la pasión de ser arte” del catálogo de la exposición]

Martes, 12 de febrero de 2019

Jesús Chamizo,’ Future Office Cities 7’
Gracia Lejeta, ‘Proceso’
Gracia Lejeta, ‘Bacanal haciendo vino’

Jesús Chamizo en One Shot Prado

 

Mi preocupación es reflejar la huella que los seres humanos dejan en su entorno, y cómo ese entorno influye en la percepción de lo que aparentemente está presente, pero al mismo tiempo nos transporta a un momento que puede ser parte del pasado inmediato o del futuro próximo.

 

                                                                                Jesús Chamizo

 

Vinculado a las artes visuales desde muy joven, Jesús Chamizo desarrolla su investigación y trabajo en distintos ámbitos fotográficos, aunando en todos ellos concepto, técnica y creatividad. Su trabajo es cada más personal, y recoge premios por todo el mundo.

 

En este camino Jesús Chamizo ha encontrado otras formas de expresión y, sobre todo, de mostrar la arquitectura, a través de imágenes basadas en las emociones y abriendo la mente a nuevos espacios que se mueven en una dimensión distinta a la habitual.

 

La muestra ‘Jesús Chamizo’ contemplarse en One Shot Prado (Prado, 23. Madrid) hasta el día 31 de abril de 2019.

 

 

‘El umbral de lo visible’ de Gracia Leceta en One Shot Recoletos

 

El arte es una forma de trabajar la subjetividad. Entiendo mi trabajo, al que llamo Documentalismo Poético, como un espacio desde donde aportar otras

miradas a realidades con poca visibilidad, que se encuentran alejadas de la centralidad discursiva.

 

En mi obra, las imágenes están construidas durante procesos de inmersión completa en los contextos que trata: desde la cotidianidad en diferentes momentos de mi vida, desde la  creencia en el potencial transformador de lo personal.

 

A través  la fotografía analógica, cuyos ritmos son pausados y selectivos, las imágenes están cargadas  de un pulso diferente al habitual en nuestra vida contemporánea. Despiertan en mí gran interés su componente fotosensible, la plata, el carácter intemporal que otorga a los referentes, y por último el contacto directo (por medio de la luz) entre la pieza final y la realidad que capturó en un instante decisivo.

 

                                                                             Gracia Lejeta

 

Comunidades agroecológicas, artistas callejeros, personas que viven viajando... A través la fotografía analógica, cuyos ritmos son pausados y selectivos, las imágenes de ‘El umbral de lo visible’ de Gracia Leceta están cargadas de un pulso diferente al habitual en nuestra vida contemporánea.

 

Un proyecto que merece la pena ser conocido y escuchar a la propia artista hablando de su experiencia y procesos creativos.

 

La muestra ‘El umbral de lo visible’ de Gracia Leceta en puede contemplarse en One Shot Recoletos, Salustiano Olózaga 4, en Madrid, hasta el 6 de mayo de 2019. (Textos e imágenes cortesía de One Shot Hotels)

Lunes, 11 de febrero de 2019

Eduardo Vega de Seoane, ‘Que te quiero verde’, 2018
Jaelius Aguirre, ‘Mar Rojo y Golfo Pérsico’, 2018

Discursos desde la periferia

 

 El proyecto es una confrontación, un diálogo, entre la producción de artistas de España y del Perú para establecer los cambios, roces o semejanzas en el ámbito de las artes visuales, que se han ido dando a través de estas últimas décadas entre lo que se vino a llamar el Centro y la Periferia. El panorama ha cambiado.

 

¿Qué encontramos hoy en día? ¿Colonización? ¿Post-colonización? ¿Estrategias de Globalización? ¿Todavía hay marcas, maneras de hacer que ya no son el exotismo o el / lo Otro frente al Centro : ciertas ciudades de EEUU y Europa?

 

Se trata de llegar a establecer, pues, a través de la producción artística, los cambios en el ámbito del poder, de la ideología, economía, política y la cultura de las sociedades y culturas del Imperio Americano y de ciertos territorios culturales europeos y lo que se llamó la Periferia.

 

Desde que se oyeran las “voces” y discursos de las minorías, sus versiones de los hechos, de la Historia, se convierte en relevante el señalar los límites, el alcance, las características, las “marcas”, la naturaleza, de dicho cambio.

 

                                                  Ana María Rodrigo, comisaria invitada, Perú

 

 

Acabando esta interesante década y mirando hacia atrás, es notable lo que ha cambiado el mundo y FLECHA con él. Cerca ya de los 30 años de vida se percibe la madurez: Somos ahora una plataforma omnicanal que, a través de nuestras ferias FLECHA en centros comerciales ya en tres ciudades, la tienda

online de flecha.es, y nuestra galería NB7 con sus exposiciones y su participación en ferias internacionales de arte contemporáneo, crece en resultados a buen ritmo y valga como ejemplo el dato de que en 2018 hemos vendido 600 obras de arte contemporáneo, dos por cada día laborable del año.

 

En esta última edición del clásico FLECHA en el Arturo Soria Plaza de la década, tenemos una interesante novedad: Siguiendo la luminosa estela de ARCO, la madre de todas las ferias de arte españolas, incorporamos un grupo de artistas invitados procedentes del legendario Virreynato del Virú, el moderno Perú que destaca con fuerza americana en el panorama del arte contemporáneo global. Gracias al excelente trabajo comisarial, realmente curativo, de Ana María Rodrigo, aquí a mi derecha, presentamos el trabajo maravilloso de cinco artistas que dotan con su presencia a esta edición de una dimensión aún más internacional. Y con sorprendentes conexiones artísticas como la coincidencia más que notable de las dos versiones tan diferentes y a la vez tan parecidas, que dos artistas, a ambos lados del mundo han creado reinterpretando la Lección de Anatomía de Rembrandt, como veréis.

 

Verdaderamente gracias a la conjunción del generoso patronato del centro comercial con la fe de los artistas, estamos orgullosísimos de ofrecer a un público que llega ya a los 10 millones en el total de la trayectoria de FLECHA, unas exposiciones de arte contemporáneo de excelente nivel, de forma fácil y gratuita y sin coste alguno, sino al contrario, para el viejo erario público.

 

Espero que lo disfrutemos juntos como siempre.

 

                                                                                  Jælius Aguirre

 

Texto e imágenes cortesía de FLECHA.

Martes, 5 de febrero de 2019

Vista parcial de la muestra
Vista de la muestra

Desde sus comienzos como escultor, Jaume Plensa (Barcelona, 1955) recurre a la espiritualidad, el cuerpo y la memoria colectiva como fuentes fundamentales para trabar su expresión plástica. La literatura, la psicología, la biología, el lenguaje y la historia devienen herramientas estratégicas en la creación de sus obras. Con un amplio espectro de materiales (acero, hierro fundido, resina, vidrio, agua o sonido), Plensa proporciona peso y volumen físico a los componentes de la condición humana y lo efímero.

 

Lo invisible es la esencia de su intervención en el Palacio de Cristal: un grupo escultórico conformado por mallas de acero que dibujan en el espacio los rostros inacabados de figuras suspendidas en el aire, atravesadas por la luz y detenidas en el tiempo.

 

Artista polifacético, Jaume Plensa ha experimentado por igual con el grabado, el dibujo, el sonido, el vídeo e incluso la escenografía. Es uno de los creadores españoles de mayor proyección internacional. Ha vivido y trabajado en Alemania, Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos.

 

Tras su primera exposición individual en 1980, en la Fundació Joan Miró de Barcelona, su obra se ha mostrado en museos de todo el mundo, entre ellos la Galerie nationale du Jeu de Paume de Paris, Francia; el Lehmbruck Museum de Duisburg, Alemania; el Nasher Sculpture Center de Dallas, EE.UU.; el Espoo Museum of Modern Art de Helsinki, Finlandia; el Toledo Museum of Art, Toledo, EE.UU.; el Musée d’Art Moderne et Contemporain de Saint Étienne, Francia o el Madison Museum of Contemporary Art, EE.UU.

 

Una parte importante de su trabajo son piezas escultóricas e instalaciones

que se han realizado específicamente para espacios públicos. Quizás la obra más conocida sea 'Crown', en Chicago, fechada en 2004. Sus obras se pueden ver en países como Gran Bretaña, Japón, Alemania, Suecia, Canadá, Estados Unidos, Australia, Corea o China.

 

Ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales: la Medaille des Chevaliers des Arts et Lettres del Ministerio de Cultura francés en 1993; el Premi Nacional de Cultura d’Arts Plàstiques de la Generalitat de Catalunya en 1997; el Premio Nacional de las Artes Plásticas en 2012; y el prestigioso Premio Velázquez de las Artes en 2013, los dos últimos del Ministerio español de Educación, Cultura y Deporte.

 

Fue investido Doctor Honoris Causa por la School of the Art Institute de la Universidad de Chicago en 2005 y recibió el Global Fine Art Award en Miami en 2015 por Together, su participación en la Bienal de Venecia del mismo año.

 

Este proyecto coincide con una exposición retrospectiva en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) con obras desde la década de 1980 hasta las más recientes, en un recorrido que refleja el diálogo, recurrente en la trayectoria de Plensa, entre la representación de la figura humana y la abstracción.

La muestra ‘Invisibles’, comisariada por João Fernandes y organizada por el Museo Reina Sofía, puede contemplarse en el Palacio de Cristal del Parque de El Retiro de Madrid hasta el 3 de marzo de 2019. (Texto cortesía del Centro de Arte Reina Sofía, imágenes  © Jaume Plensa, VEGAP, Madrid, 2018)

Lunes, 4 de febrero de 2019

Adriana Bustos, ‘Escuela de esposas’, 2018
Fernanda Laguna, sin título, 2018
Fernanda Laguna, sin título, 2018

El stand de la galería Nora Fisch en Zona Maco presenta a dos artistas contemporáneas argentinas que son esenciales para comprender la vibrante escena actual de la producción artística de Buenos Aires. Con el comisariado de José Esparza Chong Cuy.

 

Adriana Bustos (Bahía Blanca, Argentina) cree que el arte produce un modo singular de conocimiento por tanto la investigación, la revisión de la historia en términos no lineales y su articulación con el presente son el substrato de su obra. La fotografía, el video, el dibujo, la pintura y performance son herramientas que utiliza para pronunciarse al respecto de temas políticos y sociales a modo de proyectos que van desarrollándose y vinculándose unos a otros. Las estrategias de la antropología, la yuxtaposición, el montaje de imágenes, la historia, la ciencia, la cultura popular, la ficción, las citas biográficas, lo académico, lo intuitivo, lo fragmentario, el relato, la dimensión objetiva y subjetiva son algunos de los dispositivos de los que se vale para construir un entramado de asociaciones nuevas.

 

El carácter investigativo y documental de su obra hacen de la fotografía, el video, el dibujo, la pintura y la performance los soportes más relevantes de su producción.

 

En Zona Maco se exhiben pinturas de la serie ‘Formas abstractas parecidas a algo’, caracterizada por formas negras ubicadas contra extensos horizontes metafísicos que actúan como personas (fuman, lloran, se enamoran) y por los tajos y recortes en la tela, que nos recuerdan que el universo de lo real siempre atraviesa la obra. También presentamos algunas obras realizadas a comienzos de los 2000, primera época de ‘Belleza y Felicidad’, que marcaron una estética de intensa expresión emocional con materiales y técnicas inmediatas, pertenecientes a la misma serie que ha entrado a importantes colecciones internacionales.

 

Fernanda Laguna (Buenos Aires, 1972) es una de las artistas más influyentes de su generación, por su práctica multifacética, que incluye arte visual, producción literaria, gestión cultural, situaciones relacionales, y una admirable y efectiva práctica social en el barrio carenciado de Villa Fiorito, donde su escuela de arte y galería cambiaron las vidas de los niños y adoles-

centes locales.

 

Su obra está atravesada por muy variados temas recurrentes: el deseo erótico; lo lúdico; la revalorización de lo artesanal y popular, tanto materiales como iconografías de la vida cotidiana argentina; por el gesto casual a la vez que espontáneo y, al mismo tiempo, el interés por las tradiciones de la pintura clásica, como la metafísica o la geometría; la irracionalidad; la expresión queer; la preocupación no panfletaria por lo social y la mirada desde la mujer.

 

En Zona Maco se presenta una de sus “bibliotecas” de libros censurados. Esta serie de obras se basa en registros de libros que fueron prohibidos y a veces quemados durante diferentes situaciones de autoritarismo, sus tapas preservadas a través del dibujo. La obra incluye en sus estantes fotografías de algunos hechos de destrucción de libros. Una de estas “bibliotecas” de Adriana Bustos se halla en la colección del Museo Reina Sofía, Madrid. La obra de gran formato incluida en el stand se basa en la investigación que Bustos hizo del libro del botanista y médico español Nicolás Monardes, quien acompañó a Cristóbal Colón en algunos de sus viajes a las Américas con el objeto de descubrir y recolectar plantas que tuvieran uso medicinal, publicado en 1569 y titulado Historia medicinal de la cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales. La obra contiene imágenes de las hierbas encontradas por Monardes, así como de plantas sagradas de los nativos americanos. En 2018 Bustos realizó un viaje al Matto Groso brasilero para registrar también fotográficamente alguna de estas plantas. Los dibujos incluidos en el stand pertenecen a la serie ‘Máquinas de visión’, son imágenes encontradas en libros y revistas publicado durante el siglo XX, imágenes que Bustos recopila y archiva por su carga semántica y que arman nuevas cadena de significados al ser yuxtapuestas. (Texto e imágenes cortesía de galería Nora Fisch)

Viernes, 1 de febrero de 2019

Albano Afonso, ‘Un día en la vida’, 2018

La galería madrileña Fernando Pradilla presenta en la feria ZONA MACO obra de los artistas Albano Afonso, Jorge Cabieses, Gonzalo Fuenmayor, Emilio Gañán, Edwin Monsalve y Fernando Sinaga. En la Sección Principal, stand A214, del 6 al 10 de febrero. Actuando una vez más como puente de conocimiento entre las expresiones artísticas de América Latina y España.

 

Albano Afonso (São Paulo, Brasil, 1964) investiga en la anatomía de la luz: su intensidad o suavidad, su capacidad de iluminar y oscurecer, sus fuentes, sus usos simbólicos y utilitarios y su belleza.

 

Fernando Sinaga (Zaragoza, España, 1951). El tiempo y el espacio son categorías esenciales en la concepción de sus obras junto con el azar y el destino. En su obra escultórica se entrecruza lo textual con el rigor de su investigación material y formal.

 

Los lienzos de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) recurren a un lenguaje geométrico de formas sintéticas. Sus obras dialogan no sólo con la tradición de la abstracción geométrica sino también con representaciones técnicas actuales como planos arquitectónicos, circuitos eléctricos, alfabetos cifrados

Gonzalo Fuenmayor, ‘The flowers of treason’ , 2018

y emblemas secretos.

 

Fuenmayor (Barranquilla, Colombia, 1977). Su investigación artística cuestiona la identidad caribeña como marca y los estereotipos que este concepto ha generado a través de imágenes que se han convertido en símbolos locales como el tucán, la piña, la palmera y, especialmente, el banano.

 

La pintura de Emilio Gañán (Plasencia. España, 1971) se apoya fundamentalmente en extensiones uniformes y monocromas. Sobre estas superficies, Gañán introduce la sobriedad de la línea en una voluntad de acotar ese gran espacio, de apropiarse y dominar el campo pictórico.

 

Edwin Monsalve (Medellín, Colombia, 1984). Teniendo como referente la “Expedición Botánica” (1808), dirigida por el científico español José Celestino Mutis, Monsalve realiza una constante reflexión sobre los efectos medioambientales ocasionados por el calentamiento global.

 

La feria ZONA MACO tiene lugar en el Centro Citibanamex, Hall D, en la AV. Conscripto 311 de Lomas de Sotelo, Ciudad de México. (Texto e imágenes cortesía de galería Fernando Pradilla)

Jueves, 31 de enero de 2019

Obra en la muestra
Obra en la muestra (detalle)

‘Ahogarse en un mar de datos’ analiza el actual estado generalizado de ansiedad y desorientación. El desarrollo de las tecnologías digitales ha desencadenado la aceleración constante de los flujos de información, alterando los anteriores regímenes de visibilidad y control, poniendo de relieve numerosos esquemas y reformulando la interpretación de la realidad.

 

Sin proporcionar un sustituto sólido para los relatos que organizaban la sociedad en el pasado, este nuevo modelo representacional crowd-sourced constituye un entorno poroso y en permanente reconfiguración en el que la verdad ha quedado fragmentada y la ficción compite con la realidad. En un cambio cuyos efectos aún no se alcanzan a comprender a fondo, la inestabilidad se ha convertido en una característica distintiva de nuestro tiempo.

 

Este contexto líquido, individualmente transparente y sistémicamente opaco, que capta y cultiva la atención para generar beneficios, se traduce en sentimientos de angustia e inquietud que a menudo se materializan en actitudes adictivas, alienadas, nihilistas o paranoides. Al definir la subjetividad como una postura integrada en la colectividad, el presente proyecto refleja diversas perspectivas que ponen de relieve las disonancias actuales, imaginando formas alternativas de llegar a ser.

 

‘Ahogarse en un mar de datos’ se desarrolla en tres niveles paralelos e interconectados: como exposición, como programa de performances y como reader. En la muestra se exhiben obras de Korakrit Arunanondchai, Pedro Barateiro, Emma Charles, June Crespo, GIRLISONFIRE (Monika Janulevičiūtė +

Antanas Lučiūnas), Evan Ifekoya, Kowalski, Nicolás Lamas, Pakui Hardware, Joanna Piotrowska, M Reme Silvestre, Sofía Reyes, James Richards + Leslie Thornton y Clemens von Wedemeyer.

 

La exposición, que crea una experiencia fluida y polifónica, analiza cuestiones como el impacto y la supervivencia de los esquemas de la Guerra Fría en la infraestructura de la tecnología digital; la influencia de los algoritmos y la programación en los entornos sociales; las dicotomías de confinamiento y libertad; los patrones de dependencia y las interpretaciones paranoides de la realidad surgidos de una incesante interacción con la tecnología; las condiciones concretas e inmateriales en las que circulan los cuerpos; la acción reguladora combinada de la imagen, el lenguaje y el sonido; el carácter efímero de las funciones y los significados asignados a las cosas; la auralidad como medio para superar los modos de expresión y representación dominantes; la asociación y la poesía como vías para especular con nuevas formas de comunicación; los procesos físicos, biológicos y económicos como metabolismos; y la tecnología como fuerza animista compartida por humanos y no humanos.

 

                                                                            João Laia

 

La muestra colectiva ‘Ahogarse en un mar de datos’, que se inaugura el viernes 1 de febrero, está comisariada por João Laia y permanecerá en las salas B y C de La Casa Encendida (Ronda de Valencia, 2. Madrid) hasta el día 19 de mayo. La exposición además cuenta con un reader y el programa de Performances ‘Drowning in a Sea of Data’.

Martes, 29 de enero de 2019

Fotograma de Marina Abramovic, obra de la colección Teresa Sapey
Rubén Martín de Lucas, ‘República 14’, 2019

Por su parte, el Auditorio de la Sala Alcalá 31 acogerá desde el jueves 21 al sábado 23 de febrero múltiples encuentros y ciclos de proyecciones de obras audiovisuales. La primera cita reúne a los especialistas Teresa Sapey, Eva Ruiz, Marta Pérez Ibáñez, Idoia Hormaza de Prada y Enrich Abogados en un encuentro de profesionales que tiene como objetivo construir un espacio de reflexión y debate. Se abordarán cuestiones que van desde la producción, distribución, venta y exhibición de videoarte, hasta la visibilidad, difusión y acercamiento real al público actual de este tipo de obras.

 

En esta actividad, abierta a todo el público, cabe destacar la participación de la arquitecta y diseñadora Teresa Sapey quien, no solo nos explicará qué puede motivarnos a comprar videoarte, sino que también nos acompañará en un exclusivo ciclo de proyecciones sobre su colección audiovisual; vanguardista colección que presentará Francesca Sapey y que tiene entre los autores de sus obras a figuras como Bill Viola, Candice Breitz, Douglas Gordon, Glenda León, Marina Abramovic, Martín Sastre, Rafael Lozano Hemmer o Tony Oursler, entre otros.

 

Asimismo, en este encuentro de profesionales, moderado por la profesora y especialista en mercado del arte contemporáneo Marta Pérez Ibáñez, la investigadora Idoia Hormaza nos conducirá por los protocolos de conservación y exhibición del arte tecnológico; así como nos adentraremos en las claves más relevantes de la adquisición de creaciones audiovisuales de la mano de la asesora Eva Ruiz; y en las cuestiones legales que la envuelven a través de los expertos de Enrich Abogados.

 

La segunda cita, el viernes 22, incluye un encuentro con artistas y el visionado del segundo ciclo de proyecciones comisariado. En el encuentro, los artistas Eugenio Ampudia, Mateo Maté, Carlos Aires, Democracia, Cristina Garrido y Rubén Martín de Lucas presentarán sus obras en un diálogo con el público moderado por el artista e investigador Daniel Villegas, ofreciendo una ocasión única para conocer directamente sus procesos creativos. A continuación, se proyectará el ciclo titulado “Del cuerpo presente al cuerpo performativo”, con el que se invita al espectador a posicionarse y empoderarse por medio de los trabajos de los artistas Vanane Borian, Fran-

cesca Fini, Cristian Guardia, Dori & Grey, Joshua Chacón, Iciar Vega de Seoane, Érika Ordosgoitti, Félix Fernández, Carlos Llavata y Paula Lafuente.

 

En la tercera cita, el sábado 23, cabe destacar la clase magistral que impartirá uno de los creadores nacionales más destacados en el campo multimedia, Rogelio López Cuenca. El artista, pionero en los lenguajes del vídeo, la instalación y la nuevas narrativas, hará un recorrido selectivo por sus casi cuarenta años de trayectoria. Ese mismo día, veremos el último ciclo de proyecciones, “Ciudades”, en esta ocasión dedicado a las experiencias en el espacio urbano desarrolladas por los artistas Daniel Lo Iacono, Dominik Ritszel, Francesca Fini, Giancula Abate, Johanna Reich, Juan Canedo Domínguez, Katherinne Fiedler, Loïc Gatteau, Magda Gebhart, Márcia Beatriz Granero, Márcioandré, Marina Camargo, Mehdi-Georges Lahlou, Nuno Lacerda, Rui Silveira y Sebastián Tedesco.

 

Por último, precisamente entre estos dos bloques de actividades, Art Madrid organiza el día 20 de febrero una visita al taller del Artista Invitado de esta edición, Rubén Martín de Lucas. Los asistentes tendrán la oportunidad de conocer al creador madrileño de una forma mucho más cercana en su espacio de creación y producción, así como podrán recorrer junto a él los hitos de su carrera. Además, Martín de Lucas presentará las nuevas obras audiovisuales que ha desarrollado ex profeso para la feria, dando así al arte multimedia continuidad durante la celebración de la feria.

 

Con este amplio Programa Paralelo Art Madrid apuesta plenamente por las más recientes formas y narrativas audiovisuales, a día de hoy tan variadas como complejas y enriquecedoras. Así, la feria contribuye a la difusión y conocimiento de las principales corrientes artísticas de estos medios de expresión en crecimiento, medios que, sin duda, conectan especialmente con nuestra forma actual de comunicarnos. (Texto e imágenes cortesía de Art Madrid)

Lunes, 28 de enero de 2019

Paula Lafuente, ‘El personaje y el relato’ (fotograma)
Márcia Beatriz Granero, ‘Heteronimia’ (fotograma)

La feria Art Madrid y el festival Proyector presentan un amplio Programa Paralelo de actividades culturales y formativas dedicado a uno de los medios de expresión artística más en auge, el videoarte.

 

Comisariado por Mario Gutiérrez Cru, el programa cuenta con la participación de grandes creadores, coleccionistas y profesionales de la actualidad como Teresa Sapey, Rogelio López Cuenca, Elena Córdoba, Eugenio Ampudia, Mateo Maté o el colectivo Democracia.

 

El Programa se presenta como una excepcional aproximación a la escena del videoarte contemporáneo abierta al público, celebrándose entre el 11 y el 23 de febrero y teniendo como sedes los espacios de CaixaForum Madrid y Sala Alcalá 31.

 

Como cada año, Art Madrid organiza un programa de actividades centrado en el arte contemporáneo que se desarrolla a lo largo del mes de febrero y con el que la feria invita a participar a todo los públicos de una forma mucho más activa. En esta edición, el programa está centrado en el videoarte contemporáneo, con especial atención a la más reciente creación audiovisual española.

 

El amplio conjunto de actividades, organizado por Art Madrid, con el comisariado del Festival de Videoarte Proyector, comprende ciclos de proyecciones, conferencias, clases magistrales y encuentros con artistas, y se desarrolla con la colaboración de Obra Social “La Caixa” y la Comunidad de Madrid, a través de sus espacios CaixaForum Madrid y la Sala Alcalá 31. Además, el programa cuenta con el apoyo de Cervezas La Virgen, One Shot Hotels y el Área de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid. Con este programa, Art Madrid se convierte en plataforma de las nuevas tendencias del arte audiovisual, invitando a todo el mundo a participar del arte contem-

poráneo más reciente.

 

Aunque hace más de 60 años que el videoarte se entiende como una expresión artística más, continúa siendo una disciplina relativamente joven, no demasiado bien conocida y que cuenta además con una presencia escasa en los circuitos culturales habituales. Sin embargo, estamos ante un momento de expansión y crecimiento de estas formas de creación y, de hecho, la vídeocreación es uno de los medios cada vez más recurrente entre los autores contemporáneos. De manera que el programa pretende dar acogida a nuevos proyectos en torno a esta disciplina y contribuir a su conocimiento y puesta en valor, al tiempo que reflexiona sobre el carácter efímero de este tipo de obras y las circunstancias que rodean al coleccionismo de videoarte.

 

El conjunto de actividades se presenta bajo el comisariado de Mario Gutiérrez Cru, director del pionero Festival PROYECTOR, una cita ineludible en Madrid con la creación audiovisual y sus múltiples variantes que ha contado con la colaboración de cientos de artistas, galeristas, coleccionistas e instituciones culturales durante más de diez años. El Programa se organiza en dos grandes bloques que coinciden con las dos sedes: CaixaForum Madrid y el Auditorio de la Sala Alcalá 31.

 

Durante las mañanas del lunes 11 al jueves 14 de febrero se celebra en CaixaForum el taller formativo “58 formas de mirar el cuerpo”, una ocasión única para adentrarse no solo en las artes audiovisuales, sino también en su relación con las artes vivas o escénicas y de la mano de los reconocidos creadores Elena Córdoba y David Benito. Atendiendo específicamente a las distintas formas de hacer y entender las prácticas de la danza, es un taller orientado a investigar las posibilidades experimentales, expresivas y semióticas del lenguaje de los cuerpos y su relación con el espacio. (Texto e imágenes cortesía de Art Madrid)

arte contemporáneo

arte contemporáneo

Inicio         En boga         Noticias         Galerías         digital & nets         Galleries

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page

arterritory.net

arterritory.net

bottom of page