



Triple inauguración mañana viernes 20 horas
The Oak and The Reed Wildscreens
Yann Sérandour Julie C. Fortier
Y en Boiler Room:
Cero absoluto: Lambda
José García Vallés
Galería Luis Adelantado
Bonaire, 6. Valencia
Hasta el 29-3-2019
‘The Oak and The Reed’, de Yann Sérandour
Luis Adelantado se complace en presentar The Oak and The Reed, un proyecto de Yann Sérandour articulado en torno a una de las más conocidas fábulas de Jean de la Fontaine y que da nombre también a esta exposición, en la que el artista recrea un cosmos alrededor de la figura del junco, casi como una propuesta política de transformación de las condiciones de sometimiento.
Para mostrar esta idea, realiza la serie titulada Unfolded to Redress en la que establece relaciones complejas de interferencia y cruce con diversas impresiones de herbarios de cañas procedentes de distintos países, que en su impresión original fueron plegadas de tal modo que pudieran reproducirse en el tamaño estándar del papel de registro. Yann las despliega, en un intento de reconstruir su forma primera.
Con este gesto de doblar-cortar, señala la semejanza —ilegítima— para luego constituirla en una diferencia, haciendo evidente un pensamiento cuya propiedad flexible atraviesa, una y otra vez, aquello que lo encapsula.
Ahora bien, en este juego de modelos y copias, es la diferencia la que se ha desplazado al ámbito de las imágenes, exaltando, en este caso, lo heterogéneo y performativo de un mundo cuya fuerza radica en ese plegarse-desplegarse en todas direcciones, sin que pueda llegar a estar, paradójicamente, determinado del todo ya que como el roble, correría el riesgo de romperse.
‘Wildscreens’, de Julie C. Fortier
Luis Adelantado se complace en presentar Wildscreens, un proyecto de la artista Julie C. Fortier que comienza en 2014 tras investigar las relaciones que surgen entre la percepción olfativa, el paisaje y la narratividad como ejes principales de su trabajo.
Sus instalaciones proponen un campo de intensidades donde los olores tienen el poder de cambiar las formas en que la memoria se pone en juego. Julie compone historias cuyos signos —o motivos— actúan de indicadores de un mundo posible, quizás desconocido todavía, y que precisamente por esto, invitan al espectador a inhalar el perfume de lo que está narrado como un recuerdo que siempre está por venir.
Las sensaciones provocadas por las piezas de Julie son capaces de despertar una sucesión de imágenes que se superponen unas a otras, como paisajes de un tiempo perdido que ahora florecen tras el descubrimiento que nos revela la propia subjetividad.
Por último, el valor de la experiencia dependerá de la respuesta que se asocie en relación a un determinado olor, activando así el proceso desencadenante del recuerdo, como una aparición-relámpago propiciada por todo aquello que se escapa de la voluntad y que por alguna razón nace de un procedimiento sintético, en el que por un momento se ordena bajo la forma de una sensación. De este modo, sus paisajes olfativos aguardan un instante —automático quizás— en el que liberar eso que se encuentra contenido y es ahora devuelto a su plena actualidad.
Y en BOILER ROOM:
‘Cero absoluto: Lambda’ de José García Vallés
Luis Adelantado se complace en presentar Cero absoluto, un proyecto dividido en dos fases que tendrá lugar en la sala Boiler Room. Para esta primera parte, el artista José García Vallés investiga sobre las posibilidades del carácter griego lambda en su acepción como medida de la longitud de onda para la distancia recorrida por una perturbación en un determinado intervalo de tiempo.
El resultado propuesto es una máquina programada que reproduce de forma sistemática un patrón asignado al quemar con un láser los tablones de madera que se irán agrupando para crear una composición modular de gran tamaño. Esta forma de producir imagen recuerda a la noción de diagrama de Deleuze, para quien pintar es modular la luz, el color o ambos en función de una señal-espacio portadora de un cierto número de relaciones binarias que se emiten en base a un código establecido.
De este modo, el artista desactiva el carácter puramente mecánico de la máquina para acercarla a un lugar mucho más pictórico, casi diríamos poético, en donde lo que se libera es el sentido de la implicación manual de la obra —como herencia romántica— reivindicando así un nuevo régimen en el que la reproducción técnica se vuelve inseparable de la práctica artística. (Texto e imágenes cortesía de galería Luis Adelantado)
arte contemporáneo
arte contemporáneo
arterritory.net
arterritory.net