Los Wyeth no dejan que lo efímero pudra su obra
Gregorio Vigil-Escalera
Contemplar la colección WYETH (Andrew y Jamie) –incompleta- expuesta actualmente en el museo Thyssen de Madrid nos hace comprender que su pintura, tanto del padre como la del hijo, no ofrece otra alternativa que sentir que las dimensiones del tiempo y del espacio se han quedado huérfanas de teoría.
Para ellos lo que empezó siendo génesis y testimonio de una naturaleza de la que eran parte, acabó siendo una encarnación fruto de la constancia más encarnizada y febril. No se alejaron ni un milímetro de un fin que estaba en armonía con un hacer que, solamente a través de una sapientísima confabulación de imaginarios y claves, de epifanías y revelaciones, podía llegar a consumarse.
Óleo, temple, acuarela o grafito son los instrumentos materiales y emocionales, a pesar de estar considerados ahora carentes de resonancia y ya sin capacidad de inducir a significación dada su supuesta limitación, que en sus manos forman y formarán la imaginería esencial, -condición similar a como se refleja en el quehacer de los realistas madrileños-, del siglo XX y venideros.
Tercera entrega de la serie ‘El teorema de Maslow’
‘El teorema de Maslow nº 3 #Die sache selbs’ (‘La cosa real’)
La Sala de Armas de la Ciudadela de Pamplona acoge hasta el 13 de marzo la tercera exposición del estudio que sobre la “Pirámide de Maslow” viene realizando un nutrido grupo de artistas y comisarios especialmente preocupados por el engarce entre teoría y práctica del arte por vía de la reconstrucción de lo real; vía que lleva inevitablemente a la confrontación del arte con una realidad de la que, paradójicamente, forma parte.
Tras las anteriores exposiciones, ‘Nº 1 #La realidad propositiva’ y ‘Nº 2 #La necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno’, ‘El teorema de Maslow Nº 3 #Die sache selbs’ (‘La cosa real’) reúne en esta ocasión las obras de los artistas Fermín Díez de Ulzurrun, Hélène Duboc y MawatreS. Proponen, a partir de los estadios de la pirámide de Maslow, parámetros para la (re)construcción de lo real. Para ello se sirven de elementos de nuestro imaginario y nos invitan a revisar el paisaje visual de nuestra iconosfera, configurando nuevas miradas que hacen referencia a estructuras establecidas en nuestra sociedad que son ofrecidas por los artistas desde una nueva perspectiva. leer artículo
Pintura, dibujo y arte objeto
Antje Taubert y Teresa Casanueva: ‘Paralaje’
Todos los elementos que configuran la obra de Teresa Casanueva, desde el enrarecido espacio pictórico hasta el sospechoso esteticismo de la representación de objetos de embalaje y envolturas, preparan un goce visual, sustentado en los clichés y fetiches del mundo del consume y en códigos pictóricos tan excluyentes como el surrealismo y el pop.
Teresa Sánchez
Para Casanueva, los colores son luces que manifiestan sus rasgos imbuidos de una intuición formal y casi escultórica. Acentúa reflejos, flotaciones en superficies líquidas, construcciones geométricas que únicamente ordenan ese caudal cromático que funciona como un motor sensorial.
Gregorio Vigil-Escalera
La pintora y dibujante Antje Taubert trata temas culturales y fenómenos como la casa y el paisaje, el hogar, la identidad, los cuentos y el folklore. También, objetos de uso, bienes de consumo, objetos históricos o la lectura, que le dan el impulso para nuevos temas y motivos.
Gabi Ivan, 2012
La universalidad del rapsoda
en Felipe Alarcón Echenique (y III)
Gregorio Vigil-Escalera
De lo señalado hasta ahora podemos decir que las criaturas de Felipe saltan a su encuentro en una relación llena de presentimiento y de plenitud. Parte de la idea, como ha escrito Kandinsky, de que el artista más allá de las impresiones recibidas del mundo exterior, atesora sin cesar experiencias en su mundo interior; y la búsqueda de formas artísticas que expresen la interpenetración de todas esas experiencias, formas que deben estar despojadas de lo que es secundario a fin de expresar con intensidad lo necesario, en pocas palabras, la tendencia hacia una síntesis artística, nos parece un principio que debe unir a la mayor parte de los artistas. leer artículo
La universalidad del rapsoda
en Felipe Alarcón Echenique (II)
Gregorio Vigil-Escalera
Cuando se habla de la diáspora, de sus motivos y causas, habría que profundizar y referenciar tal fenómeno con un cúmulo de consideraciones, como el deseo de lograr un lugar de mayor proyección laboral y artística, la posibilidad de ofertar su obra en numerosos centros expositivos, el interés por continuar su formación académica, hasta la oportunidad de estar familiarizado con las tendencias artísticas más actuales, sin desdeñar otro tipo de razones como las idiomáticas, políticas y económicas.
La universalidad del rapsoda
en Felipe Alarcón Echenique (I)
Gregorio Vigil-Escalera
Felipe Alarcón es un artista plástico hispano-cubano que no quiere dejar nada atrás ni se encierra en sí mismo para salvaguardar su alma melancólica en conserva (César Vallejo). Al contrario, sale al paso y escribe de esa melancolía, pero no de la suya, sino la que embarga a su ciudad amada, La Habana, desolada entre la desesperanza, la pérdida de la fe en los grandes ideales y la necesidad perentoria de vivir.
De ahí viene este texto de memorias, evocaciones, historias, fantasías y tantas ilusiones como desilusiones.
El informalismo altamente expresivo
de Berta Otero
Ciertamente, podemos esperar con certeza nuevos motivos de agradables sorpresas en la evolución del trabajo de Berta Otero en momentos futuros, pero la obra expuesta en la galería madrileña de Bretón de los Herreros estos días ya nos permite decir sin sombra de duda que, en su caso, el futuro ya está aquí y que su trabajo se está configurando como un referente insoslayable del informalismo de gran expresividad, al que en alguna ocasión hemos calificado de infatigable.
arte contemporáneo
arte contemporáneo
arterritory.net
arterritory.net